lunes, 28 de enero de 2013

LA PRÓXIMA CRUZADA


imagen de la primera Santa Cruzada donde se mata a judíos y musulmanes por si llegaran a padecer hambre
 
 
Cruzada contra el hambre

Tito Chaín

 

El hambre (lo sabemos) es la sensación que indica la necesidad de alimento o gana y necesidad de comer. También puede ser escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada o apetito o deseo de algo. Por ejemplo, si el estímulo es un descenso del nivel de glucosa en la sangre, la necesidad será hambre, una sensación de vacío cuyo propósito es siempre desencadenar una acción o una revolución. Lo dice la sabiduría “A todo se acostumbra el hombre menos a no comer”

En realidad, en esta especie de país, el estado de carencia se  manifiesta cotidianamente en forma sencilla, por ejemplo, cada vez que notamos que carecemos de alimento nos pone en acción y debemos ir hasta la tienda más próxima para conseguirlo, pero, si no hay tienda o no hay dinero, ¡Ahhhhh¡ pues ahí está la próxima Cruzada, aunque a todos dará pena por limosnera, y además a otros, por ejemplo, a los indios, y a tantos buenos mexicanos, de plano les da por burlarse y rechazan tal Cruzada. Mejor se la llevan con maíz, calabaza y otras yerbas, y le suman, enviando uno de los suyos para el Norte a trabajar para los gabachos, a lugares donde por trabajar pagan una cosa que se llama salario y que en estos solares se desconoce. Con ese  dinero recibido por esa cosa que llaman salario, pues mandan una parte a la familia para que vaya a la tienda por alimentos.

Las Cruzadas contra el hambre son muy viejas (se soportan desde el siglo XI, se padecen a causa de un tal papa Urbano II, quien en el concilio de Clermont de 1905 inició la predicación de la cruzada contra quien se opusiera a la cruz, incluidos sus enemigos políticos) pero la nota puede mencionar algunas recientes. Además de los ya desaparecidos desayunos escolares, tenemos otras Cruzadas  fallidas como la “Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre” lanzada por la FAO (2005) con respaldo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la “Cumbre mundial contra el hambre” (2006) liderada por los gobiernos de Brasil, Chile, España y Francia en la que mandatarios de 113 países firmaron una declaración contra el hambre. En  2010 la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó el proyecto “1billionhungry” el cual busca presionar a los Gobiernos para que se ocupen del tema del hambre. Parece que esta próxima Cruzada, la que da pena, obedece a una de esas tantas presiones que recibe el país para someterlo a ese régimen que llaman globalización. Ese mismo año (2010) el “Programa Mundial de Alimentos” (PMA) también lanzó una iniciativa bajo el nombre de “Transferencias de efectivo y cupones para alimentos” para los lugares (Como México, recuerden el gran éxito, gracias al hambre extrema, de los ya mundialmente monederos electorales Soriana) donde los mercados tienen alimentos disponibles pero la población carece de dinero para pagarlos.

En 2011 el mismo PMA lanzó dos Cruzadas en Internet para luchar contra el hambre. La primera, “Wefeedback” que consiste en una comunidad  donde las personas que participan comparten comida y salvan vidas. La segunda es FreeRice, un juego de vocabulario en línea en el cual por cada respuesta correcta que los jugadores obtengan se donarán 10 granos de arroz a las personas con hambre. Hay que recordar que la palabra Cruzada se remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en todas las guerras papales en cumplimiento de un voto y dirigidas contra los musulmanes, herejes, paganos, indios, desempleados, sindicalizados, pobres, campesinos, jóvenes rebeldes  y otros tantos resistentes a los embates del sometimiento.

miércoles, 16 de enero de 2013

Sarmiento por Borges


SARMIENTO

 

por  JORGE LUIS BORGES 




No lo abruman el mármol y la gloria
Nuestra asidua retórica no lima
Su áspera realidad. Las aclamadas
Fechas de centenarios y de fastos
No hacen que este hombre solitario sea
Menos que un hombre. No es un eco antiguo
Que la cóncava fama multiplica
O, como éste o aquél, un blanco símbolo
Que pueden manejar las dictaduras
Es él. Es el testigo de la patria,
El que ve nuestra infamia y nuestra gloria,
La luz de Mayo y el horror de Rosas
Y el otro horror y los secretos días
Del minucioso pORvenir. Es alguien
Que sigue odiando, amando y combatiendo.
Sé que en aquellas albas de setiembre
Que nadie olvidará y que nadie puede
Contar, lo hemos sentido. Su obstinado
Amor quiere salvarnos. Noche y día
Camina entre los hombres, que le pagan
(Porque no ha muerto) su jornal de injurias
O de veneraciones. Abstraído
En su larga visión como en un mágico
Cristal que a un tiempo encierra las tres caras
Del tiempo que es después, antes, ahora,
Sarmiento el soñador sigue soñándonos.

martes, 15 de enero de 2013

La ley del patrón




La ley del patrón
Tito Chaín


Las personas que son normales, comunes y prudentes, no sólo no ambicionan nada más allá de lo indispensable y necesario para la vida, sino también no necesitan de ley alguna para convivir, ya que, por inteligente y propia decisión, respetan y no causan daño alguno a sus semejantes sin que tengan que ser coaccionados por nadie. Las leyes (antes que los sujetos en el poder decidieran que no se cumplieran) se inventaron para dirimir conflictos y para meter en cintura a los que se desparraman, para ajustar a los ambiciosos y abusivos, para aquellos sujetos que creen que la virgen les habla, que creen  merecer más que los demás, que son intolerantes, que son bestias, que quieren pisar a otras personas por pensarse más arriba y más allá del bien y del mal, para estos sujetos se crearon las leyes, para individuos que se pasan la vida provocando daño y sufrimiento a sus semejantes con tal de mantener insulsos privilegios y nunca trabajar.

Hablando del trabajo esta nota (que ya no sabe si reír o llorar) puede iniciar citando algunos  incumplimientos y el lector seguramente podrá continuar citando (ya que seguramente los padece) todo el rosario completo del título sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente al 10 de diciembre de 2012) que discurre exclusivamente sobre el trabajo y la previsión social en el artículo numerado 123.

El articulo 123 de inicio establece (y no se cumple) que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.” Muchisísimas personas en esta especie de país no gozan de este derecho, y otras tantos millones padecen un empleo indigno, y otros tantos millones tienen un trabajo que no es útil a la sociedad sino todo lo contrario y solamente útil a un vulgar patrón.

El párrafo segundo del 123 dicta “El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas; (lo dice la ley en serio) II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años; (lo dice la ley en serio) III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas; IV.- por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos;” … el que tenga ganas de reír y llorar puede contar con toda una antología de incumplimientos, para ello lo remito (incluyendo jurisconsultos)  a consultar completo el 123 constitucional.

Sobre últimas reformas y adiciones al otro llanto que es la Ley Federal de Trabajo (30/nov/2012) esta nota solo puede comentar que los tres poderes de la Unión le hacen al loco, pierden tiempo y recursos de la nación, discutiendo y publicando leyes que la realidad muestra que se las pasan por el triunfal arco, y aunque (algo imposible) quisieran aplicar son incapaces de sancionar o hacerlas cumplir. En esta especie de país mandan los patrones.

Publicado también en:
http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/s2767.htm 
Opinión / Columna


Francisco Javier Chaín Revuelta
La ley del patrón
El Sol de Córdoba
15 de enero de 2013

y publicado tambien en:

domingo, 13 de enero de 2013

¡La puta guerra!

Opinión / Columna
Francisco Javier Chaín Revuelta 
¡La puta guerra!
El Sol de Córdoba (1)
Sucesos de Veracruz (2)
5 de enero de 2013
 
¡La puta Guerra!
Tito Chaín

Jacques Tardi aprendió disciplina con su padre (militar de carrera) y su profesión en las escuelas de Bellas Artes y Artes Decorativas de Lyon y París. Se inició dibujando guiones ("Un cheval en hiver") del "compañero de los nuevos filósofos franceses" el gran Jean Giraud, quien con seudónimo de Moebius revolucionó la historieta de ciencia ficción.

Jacques creó su primera obra "Adieu Brindavoine" publicada en 1972 en la revista de historietas Pilote, editora de clásicos como Astérix, El Teniente Blueberry, Lucky Luke o Valérian, y de la cual su fundador René Goscinny declaraba (1973) "De hecho, en Pilote ya nos hemos alejado totalmente de la revista infantil y tenemos nuestra gran masa de lectores concentrada entre los dieciséis y los veinticinco años", Adiós Brindavoine es un cómic antimilitarista ambientado en la I Guerra Mundial.

Hablar de Tardi es decir que el antimilitarismo se opone a toda forma de fuerzas armadas y otras formas de ejercicio de violencia o planificación de la agresión por parte del Estado, considerándolas como instrumentos de opresión, que fomentan xenofobia, sexismo y sumisión; se propone reemplazar los sistemas de dominación, opresión y dependencia con estructuras basadas en la participación, apoyo mutuo y diálogo entre personas y sociedades, considerando que de otro modo es imposible alcanzar una paz duradera.

El antimilitarismo no se centra solo en los ejércitos, sino que también se enfoca en abolir el militarismo impregnado en la sociedad, como por ejemplo en las escuelas el hecho de que exista un profesor, un director, a quienes los alumnos deben obedecer y ponerse de pie cuando alguno de ellos ingresa en el salón de clases o cuando se lo piden o el hecho de vestir uniforme para ir a aprender, otro tipo de antivalores militares que hay en la sociedad puede ser el hecho de que en una familia haya que obedecer al padre sin objeción ni criterio, otro ejemplo es la xenofobia que existe en la sociedad, la cual es enseñada a los militares o el patriotismo (o nacionalismo) o también el sexismo, machismo, abusos, enseñando que los problemas se solucionan utilizando la fuerza, olvidando la razón y las palabras.

Las atrocidades de la guerra son uno de los temas omnipresentes en su obra. La revista Pilote le rechazó, por excesivamente antimilitarista, la historieta "Un épisode banal de la guerre des tranchées", que fue finalmente publicada en el diario Libération. En la misma línea publicó ¡puta guerra! también La Véritable histoire du soldat inconnu (1974). En 1976 creó uno de sus personajes más conocidos, Adèle Blanc-Sec, protagonizada por una heroína feminista y ambientada en el París anterior a la I Guerra Mundial.

Hoy en 2013 el congruente Jacques Tardi rechaza la Legión de Honor, máxima distinción francesa "que se queden con el premio" él dice que "no quiere recibir nada, ni del poder actual ni de ningún otro poder político cualquiera que este sea". Otros rechazos de tal legión fueron de Hector Berlioz (1803-1869), Claude Monet (1840-1926) y Louis Aragon (1897-1982).

(1) http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n2830967.htm
(2) http://sucesosdeveracruz.com.mx/opinion/de-chile-de-dulce-y-de-manteca.html
 

miércoles, 9 de enero de 2013

El informe de Lucía

Opinión / Columna
Francisco Javier Chaín Revuelta
El informe de Lucía
El Sol de Córdoba
8 de enero de 2013


El informe de Lucía
Tito Chaín
En el invierno del 2012 el sirio S. Shajín recibió en México lo que logró redactar Ana María García en Buenos Aires de lo informado por Lucía García Codina, ambas miembros de la Comuna 3 en aquel sector de la ciudad que contiene los barrios de Balvanera y San Cristóbal, esos que se fueron formando y ofreciendo refugio a tantos contingentes de inmigrantes de diferentes orígenes y expresiones como la del Islam. Al leernos el texto, en la terraza de su casa con vista al volcán, el viejo árabe, de tradición cristiano ortodoxa, observó que Ana María menciona varias veces, sin más explicación "diversos estudios" sobre la llegada a América de primeros musulmanes en las embarcaciones de los conquistadores, tras caída de la civilización Andaluza (1492) entre ellos muchos "moros" expulsados, lo mismo que judíos, por la terrible Inquisición española. Esta población morisca tendría que encontrar su nueva vida en este no nuevo pero sí distinto continente. La redacción de este informe de Lucía no dejó de lado, entre los testimonios, que la madre de Sarmiento, era descendiente e hija de la España musulmana. En su informe suma entre la comunidad a gran parte de esclavos traídos de la África musulmana. Aun así la comunidad islámica de América no quedaba a salvo de la intolerancia religiosa impuesta por el imperio español en sus colonias, lo que no sólo dificultaba sino que les impidió manifestarse y cerró la oportunidad de testimoniar de manera abierta su cultura e historia, muchas veces confundida con la historia de la muy posterior emigración árabe al continente americano, que llegó en el siglo XIX directamente de Medio Oriente dando, ahora sí, origen y forma a la comunidad islámica Argentina y las de otras indoamericanas repúblicas con libertad religiosa. En este resumen que logra Ana María se citan tres etapas en el registro oficial de inmigrantes musulmanes provenientes de la región del Sham (Siria-Líbano) la primera ola de 1850 a 1860 que abandona la mala situación económica atravesada por estos territorios administrados por el imperio otomano o turco, ya en decadencia y finalmente desintegrado al concluir la llamada primera guerra provocada por los nuevos cruzados de occidente, los despiadados, terroristas y ambiciosos imperios inglés, francés y yanki. En el marco de la inmigración árabe que llegó en el siglo XIX desde Medio Oriente se originó la comunidad islámica en la Argentina, que como República, se proclamó tolerante y abierta a todas las creencias religiosas. Una segunda ola de musulmanes arribó entre 1870 y la Primera Guerra Mundial y otra, entre el 1919 y 1926, al consolidarse la dominación colonial europea, principalmente por Francia e Inglaterra, de los territorios árabes del recientemente desaparecido Imperio Otomano. La corriente inmigratoria procedente del ex Imperio Otomano la formaban árabes libaneses (gran parte de ellos cristianos maronitas) y sirios, cristianos y musulmanes. Los primeros inmigrantes eran jóvenes campesinos, jornaleros, agricultores y braceros, que fueron motivados por las noticias que llegaban de América y además por las ofertas de trabajo que las empresas ferroviarias inglesas y francesas estaban haciendo en sus respectivos países, para realizar labores de jornaleros en el tendido de vías ferroviarias en distintos lugares de Buenos Aires y el interior del país. Llegaban con documentación turca primero, siendo recibidos en el puerto de Buenos Aires por el Consulado Turco, único en aquella época. Es muy común en Occidente la confusión al identificar a los musulmanes como árabes, y a los árabes como musulmanes. Pero son dos términos y conceptos diferentes. Lo árabe hace referencia a un pueblo que hoy forma varios países del norte de África, península arábiga y resto de medio oriente, y lo musulmán refiere a los que profesan esta religión y lo conforman millones de personas de distintos continentes, países e idiomas.

“El estado de Israel nació en 1948 sobre las ruinas de Palestina, que fue borrada del mapa” RuinasPalestina

“El estado de Israel nació en 1948 sobre las ruinas de Palestina, que fue borrada del mapa”  
Entrevista de Enric Llopis a Jorge Ramos Tolosa
Lunes, 07 de Enero de 2013
“El estado de Israel nació en 1948 sobre las ruinas de Palestina, que fue borrada del mapa”


Entrevista al historiador Jorge Ramos Tolosa, especialista en Historia Contemporánea de Israel y Palestina.

En 2013 se cumple el 75 aniversario del nacimiento del estado de Israel. Ese mismo año fundacional, 1948, tiene por el contrario resonancias trágicas para el pueblo palestino que, de hecho, lo recuerda como la “Naqba” (catástrofe, en árabe). El investigador del departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, y especialista en Historia Contemporánea de Palestina e Israel, Jorge Ramos Tolosa, concluye que en torno a 1948 “Palestina fue borrada del mapa, e Israel nació sobre sus ruinas”. Este joven historiador trabaja actualmente en una tesis doctoral sobre la cuestión palestina y la creación del estado de Israel en este periodo.
1948. ¿Marca ese año una cesura rígida, por la constitución del estado sionista, o habría que resaltar algunos antecedentes?
En las últimas décadas del siglo XIX, hay un movimiento nacionalista –el sionismo- que desarrolló varias estrategias para forjar un estado propio de mayoría judía y étnicamente puro en el mayor territorio posible de Palestina. Se persigue este objetivo, en primer lugar, a través de diversas oleadas migratorias. Antes de la constitución del estado de Israel ya se crearon colonias agrícolas, ciudades como Tel Aviv y numerosos organismos y estructuras tanto dentro como fuera de Palestina (bancos, periódicos, sindicatos, institutos de compra de tierras u organizaciones paramilitares). Todo ello con prácticas de exclusividad étnica. En el campo diplomático, el movimiento sionista trata de ganarse el favor de las grandes potencias europeas, lo que se plasma en la declaración Balfour (1917), por la que Gran Bretaña se mostró favorable a la creación de un “hogar nacional” judío en Palestina. Este texto se incorporó al texto constitutivo del mandato británico.
Otro antecedente significativo es la resolución 181 de Naciones Unidas (1947), que establece el Plan de Partición.
Así es. El Plan de Partición de la ONU representa el gran triunfo del sionismo. Es el documento que legitima la creación del estado de Israel. Gran Bretaña decide traspasar su responsabilidad sobre el territorio a la ONU y anuncia que su mandato finalizará el 15 de mayo de 1948. Esto es relevante. Porque de todo lo que ocurra hasta ese momento será responsabilidad del gobierno británico. Pues bien, Naciones Unidas divide Palestina en un estado judío, otro árabe y una administración internacional para Jerusalén. Y esto, como te señalaba, supone la primera gran victoria de un sionismo hegemónico que había adoptado, como primer paso de su estrategia, la partición. A partir de ahí, el objetivo era conquistar la mayor parte del territorio palestino posible, con el menor número de población no judía.
¿Opinas que con la resolución 181 Naciones Unidas legitima también la “limpieza étnica” del pueblo palestino?
En efecto, porque un mínimo conocimiento de la ideología sionista permitía saber lo que después iba a ocurrir: la ocupación por parte de Israel de todo el territorio palestino y la “limpieza étnica”. Además, el plan de partición entrega el 55% del territorio a una comunidad colonizadora que representaba sólo un tercio de la población y únicamente tenía en propiedad entre el 6 y el 11% del territorio. Por eso rechazan el plan de partición los palestinos y los países árabes del entorno. Hay otros aspectos que cabría destacar. El plan se aprobó con la presión de Estados Unidos a pequeños países que estaban, en principio, contra la partición: Haití, Liberia, Filipinas o Siam. Por lo demás, el plan de partición se presentó como un hecho consumado, no como un elemento de negociación. Y, por si fuera poco, las resoluciones de la Asamblea de la ONU son recomendaciones (no vinculantes). Así pues, se negó el derecho a la autodeterminación de los palestinos y, en definitiva, se violaron artículos de la propia carta de Naciones Unidas.
¿Qué ocurrió a partir de entonces?
A partir de la aprobación del plan de partición, el 29 de noviembre de 1947, se desencadenó una guerra civil entre la comunidad judía y la palestina. También comienzan, de manera esporádica, las primeras operaciones de “limpieza étnica” por parte de las organizaciones paramilitares sionistas. A partir de marzo de 1948, estas operaciones tendrían un carácter planificado y sistemático en base al plan Dalet. El objetivo es el de siempre: conquistar el máximo de territorio con el mínimo de población no judía. Hay que destacar que el Plan de Partición no llega a aplicarse y el 14 de mayo de 1948 se crea el estado de Israel. Como había anunciado Ben Gurion, gran líder del sionismo, “la guerra nos dará la tierra”.
¿Qué características presenta el nuevo estado?
En ese momento Israel todavía no tiene fronteras delimitadas. Pero ya contaba con estructuras preestatales, instituciones y órganos de gobierno desde la época del mandato británico. Se crea entonces el ejército israelí, cuyo núcleo es la organización paramilitar socialsionista, Haganah. Y continúan las operaciones de “limpieza étnica”. Un día después de la creación del estado de Israel, los países árabes del entorno le declaran la guerra.
¿Qué ocurre entonces con la población palestina?
Antes de la constitución oficial del estado de Israel, fueron expulsados o abandonaron su hogar en torno a 250.000 palestinos. Deir Yassin es el episodio más trágico de limpieza étnica. En esta aldea próxima a Jerusalén fueron masacradas entre 100 y 250 personas por las fuerzas paramilitares sionistas. Este suceso fue muy importante para la “guerra psicológica” posterior. Con sólo citar el nombre de Deir Yassin, los soldados judíos provocaban la huida de la población palestina que conocía los hechos. Al finalizar la guerra con los países árabes (el armisticio se firma en 1949), Israel ha conseguido un territorio superior en un 23% a lo establecido en el Plan de Partición. La “limpieza étnica” fue una realidad. Hay 35 masacres bien documentadas hasta finales de 1948. En definitiva, Palestina fue borrada del mapa. Israel nació sobre sus ruinas. Cuando acaba la primera guerra árabe-israelí (1948-1949), en torno a 750.000 palestinos se convirtieron en refugiados; más de 530 municipios, destruidos; y 11 barrios urbanos, vaciados.
¿Y cómo queda repartido finalmente el territorio palestino?
Palestina, como te decía, queda borrada del mapa. Toda Cisjordania queda anexionada por Transjordania (después Jordania) y Gaza pasa a ser administrada por Egipto, hasta 1967, cuando es conquistada por Israel en la Guerra de los Seis Días. Este reparto se produjo a partir de un pacto secreto entre los sionistas y Abdullah de Transjordania.
¿Qué relato elabora Israel para justificar el exterminio Palestino y la fundación del nuevo estado?
Es una cuestión de enorme interés. Según el relato oficial sionista, se trataba de materializar el proyecto de unos pioneros o colonos, idealistas y emprendedores, que arribaron a una tierra virgen, Palestina. Es un mito que se inicia con los inicios del sionismo, en el siglo XIX, y que justifica el proyecto político de la colonización. A través de los medios de comunicación, la escuela y medios de socialización informales se difundieron estas imágenes. Por el contrario, a los palestinos se les representa como “semisalvajes” y como la encarnación del barbarismo oriental. Continuando con el mito, dios les había prometido este territorio “de leche y miel”, que llevaban anhelando durante 2000 años. Y por fin podían redimirlo. En otras palabras, el sionismo nacionalizó la Biblia y convirtió este texto religioso en un texto histórico que legitimaba sus aspiraciones políticas coloniales. Asimismo, con la destrucción de Palestina y la expulsión de sus habitantes autóctonos, los israelíes “hebraizaron” (inspirándose en nombres bíblicos) numerosos topónimos árabes, al tiempo que no permitían la vuelta a sus hogares de los refugiados palestinos “por motivos de seguridad”.
Por otra parte, ¿Qué papel desempeña Estados Unidos en la fundación del estado de Israel?
Es una cuestión compleja. La simbiosis entre Estados Unidos e Israel llega a partir de 1967. Pero en 1947, Truman, de ideología pro sionista, apoya el plan de partición de Naciones Unidas. Ahora bien, los departamentos de Defensa y Estado, también durante la presidencia de Truman, sostienen una posición pro árabe. Es más, la creación del famoso lobby pro israelí en Estados Unidos se debe en gran parte a la intención de contrarrestar estas tendencias pro árabes en el gobierno de Washington.
En conclusión, ¿Qué significa el año 1948 para los israelíes y para el pueblo palestino?
Para los palestinos, es una fecha clave en la memoria histórica, el momento más traumático de su historia contemporánea; 1948 es conocido, de hecho, como “Naqba” (catástrofe, en árabe). Supone la destrucción de Palestina y el desarraigo de los palestinos. Sin embargo, Israel niega toda responsabilidad en la “Naqba”. En el fondo, Israel perpetra un memoricidio que está en la raíz del actual conflicto. Podríamos decir que, mientras que para los palestinos 1948 es un “Annus horribilis”, para Israel se trata de un “Annus mirabilis”, un capítulo histórico y triunfal en el que se realiza un sueño asociado a la justicia absoluta y la pureza moral.

Enlace con la entrevista
http://kaosenlared.net/component/k2/item/42893-“el-estado-de-israel-nació-en-1948-sobre-las-ruinas-de-palestina-que-fue-borrada-del-mapa”.html
Ultima modificacion el Lunes, 07 de Enero de 2013 14:00

lunes, 7 de enero de 2013

Los pretextos son como las manchas del sol


 
Historias del desierto II

Los pretextos son como las manchas del sol

 
C. Virgil Gheorghius

 
Quedamos en que “el señor de los bucles” Dhu Nuwas, soberano del reino himyarita, habían mandado decir a los árabes cristianos del Nedjran que les invitaba a adorar el mismo Dios que él. Justo es decir que los árabes del Nedjran son menos pobres que los demás árabes. En primer lugar, su oasis se encuentra en plena ruta de las caravanas que pasan del Norte al Sur y del Oeste al Este. Todas las caravanas que atraviesan Arabia se cruzan en el Nedjran. Además, esos árabes tejen, y trabajan los metales. A la invitación del rey Dhu Nuwas, los árabes cristianos del Nedjran contestan con la cortesía que se debe a un soberano, pero con igual firmeza, que ellos aman mucho al Dios que tienen y que no es su intención cambiarlo por otro y abandonarlo. Quieren permanecer fieles al buen Jesús.

Al contrario de lo que ocurre con las plantas, la fe en Dios echa raíces más profundas y con mayor facilidad en el desierto que en las tierras fértiles. En el desierto, no hay obra humana ni natural que detenga la mirada, el pensamiento o el deseo de los hombres. Nada puede distraer al hombre de la contemplación de la eternidad. El hombre está en incesante contacto con el infinito, que comienza a sus mismos pies. Cuando el hombre se encuentra con Dios en el desierto, le permanece fiel para siempre. Y eso ocurrió entonces entre los cristianos árabes del Nedjran.

El rey himyarita buscó un pretexto para castigar aquella negativa. Y el pretexto no tardo en presentarse. Los pretextos son como las manchas del sol: los descubre quien quiere verlos. Mientras Dhu Nuwas preparaba su venganza, los ciudadanos del Nedjran siguieron rogando a Jesucristo, como se lo había enseñado el santo apóstol Bartolomé y los otros misioneros que pasaron por el oasis, perdido en el infinito de la ardiente arena. Los cristianos del Nedjran conservaban el recuerdo de un obispo llamado Pantheneo, que había cristianizado una región próxima al Yemen, y de un sacerdote misionero de Tiro, llamado Frumentius. Este último no sólo era misionero, sino también avisado administrador; y el rey de Sanaa le había rogado que accediera a ser su ministro de hacienda y su tesorero. Los cristianos del Nedjran conservaban ese recuerdo con piedad y fidelidad.

Muy pronto apareció el pretexto buscado por “el señor de los bucles” Dos niños judíos habían sido asesinados por unos desconocidos dentro del recinto amurallado de la ciudad de Nedjran. El padre de los pequeños acudió a quejarse ante el rey Dhu Nuwas. El soberano se dirigió de nuevo a los cristianos del Nedjran y les aseguro que perdonaría a los asesinos si los árabes abrazaban la religión judaica. El mensaje estipulaba categóricamente que no les quedaba otra esperanza de obtener el perdón.

El asesinato había sido cometido por un criminal desconocido. Y aunque se hubiera apresado al culpable, el asunto no se habría arreglado. En aquellos tiempos reinaba la ley del clan. El individuo no era responsable ni del bien, ni del mal que hacía. El individuo no existía ni desde el punto de vista penal, ni del civil. El clan respondía de los crímenes y deudas de cualquier persona perteneciente a él. Toda la colectividad del Nedjran era culpable del crimen. Debía ser juzgada y castigada como lo sabremos más tarde...    (transcripción: Saladín ibn Tanus)
 
 

San Caleb o Elesbaán


Saná la capital del reino Himyara principios del siglo VI, su  último rey himyarita, el rey Yusuf Dhu Nuwas.
 
 
En Nagrán, en Arabia, martirio de los santos Aretas, príncipe de la ciudad, y trescientos cuarenta compañeros, que en tiempo del emperador Justino fueron asesinados por Du Nuwas o Dun'an, rey de los himyaritas.
 
San Caleb o Elesbaán
 
Alban Butler
A principios del siglo VI, los etíopes aksumitas cruzaron el Mar Rojo y extendieron su dominio sobre los árabes y judíos de Himyar (actual Yemén), a quienes impusieron un virrey. Dunaán, un miembro de la familia himyarita que había sido arrojada del trono, se levantó en armas y tomó Zafar. Como se había convertido al judaísmo, asesinó a los miembros del clero y convirtió la iglesia en sinagoga. En seguida puso sitio a Najrán, que era uno de los grandes centros cristianos. La ciudad se defendió tan valientemente que Dunaán, sintiéndose incapaz de conquistarla, le ofreció la amnistía si se rendía. Los defensores aceptaron la oferta; pero Dunaán, en vez de cumplir su palabra, permitió a los soldados que saqueasen la plaza y condenó a muerte a todos los cristianos que no apostatasen. El organizador de la defensa fue el jefe de la tribu de Banu Horith (que desde entonces se llamó de san Aretas) con muchos de sus hombres, y todos fueron decapitados. Los sacerdotes, los diáconos y las vírgenes consagradas fueron arrojados en fosos llenos de fuego. Como la esposa de Aretas se negase a acceder a las proposiciones amorosas de Dunaán, éste mandó ejecutar a sus hijas delante de ella y la obligó a beber su sangre; en seguida ordenó que la degollasen.

El obispo Simeón de Beth-Arsam, legado del emperador Justino I, se hallaba en la frontera persa con una tribu árabe. Cuando se enteró de lo sucedido, transmitió la noticia al abad de Gabula, que se llamaba también Simeón. Al mismo tiempo, los refugiados de Najrán difundieron la noticia por todo Egipto y Siria. La impresión que el hecho produjo no se borró en varias generaciones; Mahoma alude a esa matanza en el Corán y condena al infierno a los asesinos (sura LXXXV). El patriarca de Alejandría escribió a los obispos de Oriente con la recomendación de que conmemorasen a los mártires, que orasen por los supervivientes y señalando como culpables del crimen a los antiguos judíos de Tiberíades que, en realidad, eran inocentes. Tanto el emperador como el patriarca escribieron al rey aksumita Elesbaán (a quien los sirios llaman David y los etíopes Caleb), para clamar venganza por la sangre de los mártires. El monarca no necesitaba que le incitasen a la venganza y partió al punto, con su ejército, a reconquistar su poder en Himyar. Elesbaán tuvo éxito en la campaña. Dunaán murió en el campo de batalla y su capital fue ocupada por el enemigo. Alban Butler afirma que Elesbaán, «convencido de que había derrotado al tirano con la ayuda divina, se mostró muy clemente y moderado con los vencidos». Tal afirmación es falsa. Cierto que Elesbaán reconstruyó Najrán e instaló a un obispo alejandrino, pero tanto en el campo de batalla como en el trato a los judíos que habían incitado a Dunaán a la matanza, se condujo con crueldad y codicia propias de la barbarie de una nación semipagana. Sin embargo, se cuenta que al fin de su vida renunció al trono en favor de su hijo, regaló su corona a la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén y se retiró al desierto como anacoreta. El Martirologio Romano celebra a san Elesbaán el 15 de mayo. Baronio introdujo en el Martirologio Romano tanto el nombre de san Elesbaán como el de san Aretas y los mártires de Najrán, sin tener en cuenta que, al menos en el sentido material de la palabra (ya que quizás no conocían otra forma de cristianismo), todos ellos eran monofisitas.

En el elogio del Martirologio actual se habla de 341 mártires, mientras que en el anterior se establecían más de 4000. El número y tipo de martirios, acorde con las fuentes, está detallado en Acta Sanctorum, donde el número de 340 (incluyendo a Aretas) se reserva para los cabeza de clan (lit.: «demum proceres 340, inter quos S. Arethas», AS oct. X, pág. 708). En la nueva redacción del elogio parece haberse descuidado ese detalle, dando por resultado que no se celebran miles de mártirs que, sin embargo, deberían estar en el Martirologio a igual título que el grupo que quedó inscripto.

El texto griego del relato del martirio puede verse en Acta Sanctorum, oct., vol. X. Se conserva también el texto sirio escrito por Simeón. Véase Guidi, en Atti della Accad. dei Lincei, vol. VII (1881), pp. 471 ss; Deramey, en Revue de l'histoire des religions, vol. XXVIII, pp. 14-42; la Revue des études juives, vols. XVIII, XX y XXI, donde hay un ensayo de Halévy y la respuesta de Duchesne. Artículo del Butler con modificaciones.
fuente: «Vidas de los santos», Alban Butler

Nuevo flamenco arabe....gipsy200 Sanakay


domingo, 6 de enero de 2013

el regreso de Marx

Jorge Veraza:
el regreso de Marx
Luis Hernández Navarro
A comienzos de este año la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia organizó en La Paz un seminario sobre el Buen Vivir. Jorge Veraza participó allí como conferencista. Entre el público asistente y entre algunos otros ponentes su obra no sólo era conocida, sino una referencia teórica muy relevante, motivo de comentarios, polémicas y preguntas.
En sentido estricto, el seminario de La Paz no fue un evento académico sino un acto teórico-político. No se trató de una reunión de formación de una corriente política sino de un acto de análisis y formación de una instancia del Estado boliviano sobre su propio rumbo.
Y en ese momento de reflexión de una revolución sobre sí misma y sobre su lugar en el mundo actual, la obra de Jorge Veraza fue reconocida por un buen número de cuadros políticos encargados de conducir ese proceso como una herramienta teórica sustantiva para su acción. Más aún, muchos de esos dirigentes y funcionarios bolivianos conocían previamente la producción de Veraza, la valoran y la consideran como parte de su acervo.
En octubre de 2011 se publicó en La Paz la primera edición de Del reencuentro de Marx con América Latina. En la época de la degradación civilizatoria mundial, una voluminosa antología de la obra de Veraza, de 560 páginas, que recientemente fue reeditada en Bolivia por segunda ocasión, y en Venezuela.
En la presentación del libro editado en La Paz, los editores señalan: “Deseamos agradecer al compañero Jorge Veraza por habernos cedido sus obras para hacer posible esta publicación, y principalmente ayudar a este proceso que estamos construyendo en Bolivia. Este aporte teórico ya forma parte de esta revolución.”
También en La Paz, Ignacio Ramonet conoció el libro y quedó gratamente impresionado por su contenido. El especialista en temas de comunicación y promotor del Foro Social Mundial encontró en la obra un trabajo serio, riguroso, al punto de considerar a su autor “el principal filósofo marxista de la actualidad”.
Meses después, por unanimidad, el jurado Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011 acordó otorgar al pensador mexicano el VII Premio, “porque constituye una contribución original y vigorosa al análisis del capitalismo contemporáneo y a su forma de acumulación, y postula una crítica teórica y una praxis emancipadora planetaria, que partiendo de la relectura del marxismo enriquece el instrumental teórico para comprender la realidad caribeña, latinoamericana y mundial.”
La conspiración del silencio

Imagen tomada de: academie-creativite.unistra.fr
Del reencuentro de Marx con América Latina es un libro publicado en Bolivia y premiado en Venezuela por un jurado internacional. Su reconocimiento por parte de dos de las revoluciones en marcha más profundas en el continente contrasta con el relativo silencio que la producción de Veraza tiene en México. La entrega del Premio Libertador apenas si fue divulgada dentro del país, en parte por el sesgo antichavista de la mayoría de los medios de comunicación (y el Premio tiene la marca indeleble de la revolución bolivariana), pero también por el sistemático bloqueo que el pensamiento de Jorge ha tenido entre la izquierda académica desde siempre.
Eric Hobsbawm, el historiador británico recientemente fallecido, describió a los economistas como pontífices modernos que descalifican como blasfemia o herejía todo aquello que contradice su dogma. El autor mexicano ha sido excomulgado por ellos.
La obra de Veraza tiene muchos enemigos. Incomoda a la izquierda estatista de matriz nacionalista revolucionaria; exaspera a los seguidores del culto neoliberal; es incomprendida por quienes reivindican el marxismo neanderthal y es ignorada por la izquierda antiintelectual y practicista que desprecia el trabajo teórico.
Acercarse a ella exige del lector una formación previa y un esfuerzo de concentración que pueden resultar incómodos para quienes prefieren los manuales de divulgación a las obras analíticas profundas. Desafortunadamente para sus promotores, los manuales son útiles para reafirmar la fe, no para proporcionar las herramientas teóricas para transformar la realidad.
Pero algo está cambiando en la receptividad dentro de la izquierda nacional hacia la obra de Veraza. Ciertamente, durante años, su pensamiento enfrentó el desdén por el marxismo de quienes predicaban el fin de la historia, pero hoy, en plena crisis, se ha producido un genuino interés y una revaloración de su trabajo.
En un momento en el que Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Mundial de Davos, declara que “el sistema capitalista ya no es apropiado para este mundo”, el pensamiento marxista ha recobrado una actualidad que pareció haber perdido en los años de la expansión neoliberal. Acercarse a quienes, como lo ha hecho Veraza, han mantenido viva la tradición analítica del materialismo histórico para reencontrarse con el autor de El capital, parece un proceso natural.
Pero, además, su pensamiento, al tiempo ortodoxo y original, permite encontrar simultáneamente preguntas y respuestas a las nuevas circunstancias. En Del reencuentro de Marx con América Latina Jorge sostiene que no estamos ante una “crisis general del capitalismo” pero sí, mientras el capitalismo siga acumulando, ante una crisis para la humanidad. La respuesta –asegura– debe provenir no del capital sino de la humanidad, pues es ella quien está amenazada de manera integral.
Se trata de una reflexión de largo aliento, emprendida a partir de los primeros años de la década de los setenta del siglo pasado. Una labor que surge, de acuerdo con Andrés Barreda, marcada por la impronta de Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría. “Si Adolfo Sánchez Vázquez fue quien inauguró en México el trabajo riguroso y crítico de vuelta a la lectura de las fuentes clásicas del marxismo –dice Barreda–, centrándose para ello en la lectura de las obras del joven Marx y de todo el debate occidental que ellas dispararon, para desde esta plataforma comenzar a reconstruir las perspectivas radicales que tuvo el siglo XIX en el proyecto teórico político de Marx, a Bolívar Echeverría y a Jorge Juanes les corresponde el mérito de haber llevado esta iniciativa hasta el terreno extraordinariamente más complejo de la crítica a la economía política de Marx, y de toda una miríada de debates que la interpretación de los tres tomos de El capital y de los manuscritos de este texto desatan.”
Echeverría encuentra en la teoría de Marx sobre la subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital la forma más completa con la que el autor de los Manuscritos de 1861-1863 formula su teoría del desarrollo capitalista. Este encuentro marcará las reflexiones de una generación.
El reencuentro
En el marco de un clima interdisciplinario se conoce y se debate a Hegel, Nietzche, Sartre, Bataille y Marcuse, por citar a algunos. Jorge Veraza se alimenta de este debate, lo continúa y lo enriquece. Es profesor del seminario de El capital entre 1976 y 1984 y su coordinador entre 1981 y 1984. El capital –sostiene– es la obra más necesaria para comprender el siglo XXI.
Lo es porque –de acuerdo con Veraza– hoy nos encontramos con el resultado de todo lo que Marx vislumbró, de cómo el capitalismo se ha mundializado y ocupa toda la geografía del planeta. Lo es porque comprender el valor de uso es prioritario para el análisis de la sociedad contemporánea.
Del reencuentro de Marx con América Latina es una antología que recupera una parte de la obra de Veraza publicada en la editorial Ítaca, una compilación que invita a repensar nuestro tiempo en diálogo y debate con otros autores, como Giovanni Arrighi, Paul Johnson, Eric Hosbawm y Antonio Negri. Un proyecto que recupera la crítica de la economía política como una crítica radical de la totalidad de la vida burguesa.
Tiene, como hilo conductor, “el capitalismo contemporáneo mundial analizado con arreglo a su esencia (desde la perspectiva de la economía política)”, o en otras palabras, “observado sobre la base de los conceptos de subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital, desarrollados hasta decantar en la subsunción o subordinación real del consumo bajo el capital”, un concepto desarrollado por Jorge como parte de su crítica a Georges Bataille y de caracterización integral del capitalismo mundial contemporáneo.
Subsunción es un término que significa sometimiento, subordinación. La subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital es el núcleo de la teoría de Marx sobre el desarrollo capitalista. Con ello se designa a la producción capitalista como producto del proceso mismo, tomando en cuenta sus contenidos sociales y materiales. Marx explica cómo la ganancia oculta el plusvalor generado por la explotación de la fuerza de trabajo, esto es su sometimiento por el capital, al tiempo que justifica esa explotación como algo “natural”.
El concepto de subsunción real del consumo bajo el capital, elaborado por Veraza, es diferente a los de sociedad de consumo, sociedad postindustrial y capitalismo de desperdicio. Estas teorías, asegura él, eluden explicar la sociedad contemporánea a partir de la producción. La teoría formulada por Veraza busca explicar cómo el sometimiento de la producción se extiende hasta incluir orgánicamente la esfera de consumo.
Con ello se propuso generar una alternativa de explicación al capitalismo contemporáneo, criticar las teorías del imperialismo, retomar la continuidad de la teoría de Marx y explicar epocalmente la contracultura.
Es en este contexto en el que analiza el siglo XX como el siglo de la hegemonía de Estados Unidos, una definición polémica e interesante, pues ¿acaso hasta fines de la segunda guerra mundial, la potencia estadunidense no fue arrastrada una y otra vez por los acontecimientos de la historia?
Jorge piensa el imperialismo no como fase sino como realidad inherente al modo de producción capitalista específico, a Estados Unidos como potencia imperial a partir de 1945, y a la globalización del capitalismo estadunidense después del desmembramiento de la URSS, como imperio del dominio del capital industrial, no, como han insistido una y otra vez las teorías del imperialismo, como resultado de la dominación del capital financiero.
El concepto de subsunción real del consumo bajo el capital describe cómo el capital somete el valor de uso a nivel planetario a partir del momento en el que madura el proceso de constitución de un capital social mundial, de un mercado y de un capitalismo mundial. Desde allí realiza un sugerente y polémico análisis de la contracultura, el rock, el LSD, el automóvil, la biotecnología, los transgénicos (a los que considera valores de uso nocivos en términos sociales, ecológicos y salutíferos) y el agua.
Del reencuentro de Marx con América Latina es un libro estimulante y rico, en el que se resume un pensamiento riguroso e imaginativo que busca dar cuenta de lo que ha sucedido en el mundo los últimos cincuenta años.
Su análisis teórico tiene consecuencias políticas prácticas. Dentro de México, está presente tanto en la forma en la que se piensan a sí mismos los afectados ambientales y en otras luchas de resistencia. Hemos señalado ya cómo la revolución boliviana ve en esta obra algo propio.
La obra es una invitación a debatir y analizar el significado del regreso del viejo Marx, hoy tan joven como hace más de siglo y medio.
 
 

La de Bringas


 
La de Bringas
Tito Chaín
 
“Era aquello…, ¿cómo le diré yo?..., un gallardo artificio sepulcral de atrevidísima arquitectura, grandioso de traza, en ornamentos rico, por una parte severo y rectilíneo a la manera viñolesca, por otra movido, ondulante y quebradizo, a la usanza gótica,…”
(Benito Pérez Galdós “La de Bringas” página 23, Editorial Offset, México 1987)
 
Así inicia esta célebre novela cuyas tres primeras páginas deberían ser lecturas obligadas por maestros a estudiantes de arte y arquitectura.  En general o en brevísimo resumen “La de Bringas” narra la vida en el palacio real de Madrid de algunos empleados y burócratas del gobierno monárquico y describe parte de sus vidas y costumbres en la España de la segunda parte del XIX. Benito Pérez Galdós (1843-1920) hace énfasis en las muchas gentes  de medio pelo que quieren con presunciones y “trapos” (Rosalía, la esposa) aparentar lo que no son y por ello se ven impulsados a vender su honradez. No tienen pan en la casa pero si se endeudan por comprar vanidades, actitud que aunque Pérez Galdós señala como abundante hasta el límite, no sería nada, contra está presuntuosa costumbre, agravada en grado sumo, hoy,  no sólo por gentes, sino por países enteros, que no están endeudados, sino ahogados por los usureros, no son solamente pobres, no están en cero, sino muy por debajo de cero por obra y gracia de ¡vaya usted a saber!
 
Benito Pérez Galdós en este libro, mezcla de ficción y realidad, destaca al Bringas esposo quien prefiere someter la presunción a la exagerada economía doméstica. No hay que dejar de lado, sobre todo para los médicos, la narración de Don Benito, sobre el tratamiento que se aplicaba en aquella época a quien padecía temporal pérdida de la vista, como sucedió a Francisco por su propensión al detalle. Al final de la novela los actores de la Revolución de 1868 (La Gloriosa) toman sin violencia el Palacio (Isabel II va al exilio) y  de los empleados inquilinos de la gran mole real, algunos, los indispensables por la naturaleza de su trabajo, continúan sus funciones, sólo tendrán cambio de Patrón, (tan de moda hoy en los tribunales) bajo el nuevo régimen, y otros como Bringas, fieles a su dignidad, a su ideología monárquica, parten hacia una nueva morada y vida, y como no hay segundas partes (cómo hoy acostumbran los autores que escriben a modo del consumidor) de ésta historia, tal nueva vida de los Bringas, fue y siguió su curso, según la capacidad o imaginación de cada cual para conocerla. (fjch121228)

viernes, 4 de enero de 2013

Revolución de 1868

Revolución de 1868


Caricatura de la época

Miguel Hassam

La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida como La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II en los ambientes populares, políticos y militares era patente. El moderantismo español, en el poder desde 1844, se encontraba en una fuerte crisis interna, y no había sabido resolver los problemas del país. Ya años antes, ciertos diputados progresistas encabezados por Pedro Calvo Asensio ya habían puesto las bases de una lucha política y mediática contra los gobernantes moderados, evitando pactar con ellos con tal de deslegitimar su poder. Además había una grave crisis económica (más acuciante aún después de las pérdidas en la Guerra Hispano-Sudamericana) y por doquier proliferaban los pronunciamientos, como el que en 1866 lideró Juan Prim, y como la revuelta de los sargentos en San Gil. En el exilio, liberales y republicanos llegaban a acuerdos en Ostende (1866) y en Bruselas (1867) para promover aún más desórdenes que condujeran a un drástico cambio de gobierno, no ya para sustituir al presidente Narváez, sino con el objetivo último de derrocar a la misma Isabel II y expulsarla del trono español. La reina y el mismo régimen monárquico se habían convertido en foco de las críticas sobre los principales problemas del país. A la muerte de Leopoldo O'Donnell, en 1867, se produjo una importante migración de simpatizantes de la Unión Liberal a las posiciones del frente que propugnaba el derrocamiento de Isabel II y el establecimiento de un gobierno más eficaz para España. Para septiembre de 1868, la suerte de la corona ya estaba echada. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra Fernando VII, el general Riego cincuenta años antes. La proclama de los generales sublevados en Cádiz el 19 de septiembre de 1868 decía lo siguiente:

Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: «Así ha de ser siempre»? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!

Lo firman Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero y Fernández de Rodas y Juan Topete. Se advertía entonces la existencia de muchas fuerzas en juego: mientras los militares se manifestaban monárquicos y sólo pretendían sustituir la Constitución y el monarca; las Juntas, más radicales, mostraban su intención de conseguir una verdadera revolución burguesa, basada en el principio de la soberanía nacional. Conviene señalar también la participación de grupos campesinos andaluces, que aspiraban a una revolución social. El presidente Ramón María Narváez abandona a la reina, al igual que su ministro en jefe Luis González Bravo. Narváez moriría aquel mismo año, ahondando la crisis en los sectores moderados. Los generales Prim y Serrano denunciaron al gobierno, y gran parte del ejército desertó, pasándose al bando de los generales revolucionarios a su regreso a España. El movimiento iniciado en Andalucía pronto se extendió a otros lugares del país, sin que las tropas del gobierno hicieran frente seriamente a las de los pronunciados. El apoyo de Barcelona y de toda la zona mediterránea fue decisivo para el triunfo de la revolución. A pesar de la demostración de fuerza de la reina en la Batalla de Alcolea, los lealistas de Pavía fueron derrotados por el general Serrano. Isabel se vio entonces abocada al exilio y cruzó la frontera de Francia. A partir de este momento y durante seis años (1868–1874) se intentará crear en España un sistema de gobierno revolucionario, conocido como Sexenio Democrático, hasta que el fracaso final lleve de nuevo al poder a los moderados. El espíritu revolucionario que había conseguido derrocar al gobierno de España carecía sin embargo de una dirección política clara. La coalición de liberales, moderados y republicanos se enfrentaba a la tarea de encontrar un mejor gobierno que sustituyera al de Isabel. El control del gobierno pasó en un primer momento a Francisco Serrano, arquitecto de la anterior revolución contra el gobierno de Espartero. Al principio las Cortes rechazaron el concepto de una república para España, y Serrano fue nombrado regente mientras se buscaba un monarca adecuado para liderar el país. Mientras, se escribía una constitución de corte liberal que finalmente era promulgada por las cortes en 1869; era la primera constitución que podía llamarse así desde la Constitución de Cádiz de 1812. La búsqueda de un Rey apropiado demostró finalmente ser más que problemática para las Cortes. Los republicanos se sentían en el fondo inclinados a aceptar a un monarca si éste era una persona capaz y acataba la Constitución. Juan Prim, el eterno rebelde contra los gobiernos isabelinos, fue nombrado dirigente del gobierno en 1869 y el general Serrano seria regente, y suya es la frase: «¡Encontrar a un rey democrático en Europa es tan difícil como encontrar un ateo en el cielo!». Se consideró incluso la opción de nombrar rey a un anciano Espartero, aunque encontró la resistencia de los sectores progresistas y el rechazo del propio general, que, no obstante, obtuvo ocho votos en el recuento final. Muchos proponían al joven hijo de Isabel, Alfonso (que posteriormente sería el rey Alfonso XII de España), pero la sospecha de que éste podría ser fácilmente influenciable por su madre y que podría repetir los fallos de la anterior reina, dejaba de ser alternativa viable. Fernando de Sajonia-Coburgo, antiguo regente de la vecina Portugal, fue considerado también como una posibilidad. Otra de las posibilidades era el príncipe Leopoldo de Hohenzollern, de la Casa Hohenzollern, que fue propuesto por Otto von Bismarck, y que provocó abiertamente el rechazo de Francia, hasta el punto de que el ministro de asuntos exteriores francés enviara el llamado Telegrama de Ems, que posteriormente sería el detonante (o la excusa) para la Guerra Franco-Prusiana. Finalmente se optó por un rey italiano, Amadeo de Saboya, pero su reinado tan sólo duró 2 años y cuatro meses, entre 1870 y 1873.

jueves, 3 de enero de 2013

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

Gonzalo de Berceo

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA


MILAGROS DE NUESTRA SENNORA



PROLOGO

1. Amigos e vasallos de Dios omnipotent,
Si vos me escuchasedes por vuestro consiment,
Querriavos contar un buen aveniment:
Terrésdelo en cabo por bueno verament.

2. Yo maestro Gonzalvo de Berçeo nonnado
Iendo en romeria caeçi en un prado
Verde e bien sençido,de flores bien poblado,
Logar cobdiçiaduero pora omne cansado.

3. Daban olor sobeio las flores bien olientes,
Refrescaban en omne las caras e las mientes,
Manaban cada canto fuentes claras corrientes
En verano bien frias, en yvierno calientes.

4. Avie hy grant abondo de buenas arboledas,
Milgranos e figueras, peros e manzanedas,
E muchas otras fructas de diversas monedas;
Mas non avie ningunas podridas nin açedas.

5. La verdura del prado, laolor de las flores,
Las sombras de los arboles de temprados sabores
Refrescaronme todo, e perdi los sudores:
Podrie vevir el omne con aquellos olores.

6. Nunca trobé en sieglo logar tan deleitoso,
Nin sombra tan temprada, nin olor tan sabroso,
Descargué mi ropiella por iaçer mas viçioso,
Poseme a la sombra de un arbor fermoso.

7. Yaçiendo a la sombra perdi todos cuidados,
Odi sonos de aves dulçes e modulados:
Nunca udieron omnes organos mas temprados,
Nin que formar pudiessen sones mas acordados.

8. Unas tenien la quinta, e las otras doblaban,
Otras tenien el punto, errar non las dexaban,
Al posar, al mover todas se esperaban,
Aves torpes nin roncas hi non se acostaban.

9. Non serie organista nin serie violero,
Nin giga nin salterio, nin manodertero,
Nin estrument nin lengua, nin tan claro voçero,
Cuyo canto valiesse con esto un dinero.

10.Peroque vos dissiemos todas estas bondades,
Non contamos las diezmas, esto bien lo creades:
Que avie de noblezas tantas diversidades,
Que non las contarien priores nin abbades.

11.El prado que vos digo avie otra bondat:
Por calor nin por frio non perdie su beltat,
Siempre estaba verde en su entegredat,
Non perdie la verdura por nulla tempestat.

12.Manamano que fuy en tierra acostado,
De todo el laçerio fui luego folgado:
Oblidé toda cuita, el laçerio passado:
Qui alli se morasse serie bien venturado!

13.Los omnes e las aves quantas acaeçien,
Levaban de las flores quantas levar querien;
Mas mengua en el prado ninguna non façien:
Por una que levaban, tres o quatro naçien.

14.Semeia esti prado egual de paraiso,
En qui Dios tan grant graçia, tan grant bendiçion míso:
el que crió tal cosa, maestro fue anviso:
Omne que hi morasse, nunqua perdrie el viso.

15.El fructo de los arboles era dulz e sabrido,
Si don Adan oviesse de tal fructo comido,
De tal mala manera non serie deçibido,
Nin tomarien tal danno Eva nin so marido.

16.Sennores e amigos, lo que dicho avemos,
Palabra es oscura, esponerla queremos:
Tolgamos la corteza, al meollo entremos,
Prendamos lo de dentro, lo de fuera dessemos.

17.Todos quantos vevimos que en piedes andamos,
Siquiere en preson, o en lecho iagamos,
Todos somos romeos que camino andamos:
San Peidro lo diz esto, por él vos lo probamos.

18.Quanto aqui vivimos, en ageno moramos;
La ficanza durable suso la esperamos.
La nuestra romeria estonz la acabamos
Quando a paraiso las almas enviamos.

19.En esta romeria avemos un buen prado,
En qui trova repaire tot romeo cansado,
La Virgen Gloriosa madre del buen criado,
Del qual otro ninguno egual non fué trovado.

20.Esti prado fué siempre verde en onestat,
Ca nunca ovo macula la su virginidat,
Post partum et in partu fue Virgen de verdat,
Ilesa, incorrupta en su entegredat.

21.Las quatro fuentesclaras que del prado manaban,
Los quatro evangelios esso significaban,
Ca los evangelistas quatro que los dictaban,
Quando los escriben, con ella se fablaban.

22.Quanto escribien ellos, ella lo enmendaba,
Eso era bien firme, lo que ella laudaba:
Pareçe que el riego todo ella mandaba,
Quando a menos della nada non se guiaba.

23.La sombra de los arboles buena dulz e sania,
En qui ave repaire toda la romeria,
Si son las oraçiones que faz Sancta Maria.
Que por peccadores ruega noche e dia.

24.Quantos que son en mundo iustos e peccadores,
Coronados e legos, reys e emperadores
Alli corremos todos vasallos y sennores,
Todos a la su sombra imos coger las flores.

25.Los arboles que façen sombra dulz e donosa,
Son los Sanctos miraclos que faz la Gloriosa,
Ca son mucho mas dulçes que azucar sabrosa,
La que dan al enfermo en la cuita rabiosa.

26.Las aves que organan entre essos fructales,
Que an las dulçes voçes, diçen cantos leales,
Estos son Agustint, Gregorio, otros tales,
Quantos que escribieron los sos fechos reales.

27.Estos avien con ella amor e atenençia,
En laudar los sos fechos metien toda femençia,
Todos fablaban della, cascuno su sentençia;
Pero tenien por todo todos una creençia.

28.El rosennor que canta por fina maestria,
Si quiere la calandria que faz grant melodia,
Mucho cantó meior el varon Ysaya,
E los otros prophetas onrada compannia.

29.Cantaron los apostolos muedo muy natural,
Confessores e martires façien bien otro tal,
Las virgines siguieron la grant madre caudal,
Cantan delante della canto bien festival.

30.Por todas las eglesias esto es cada dia,
Cantan laudes antella toda la clereçia:
Todos la façen cort a la Vigo Maria:
Estos son rossennoles de grant plaçenteria.

31.Tornemos ennas flores que componen el prado,
Que lo façen fermoso,apuesto e temprado,
Las flores son los nomnes que li da el dictado
A la Virgo Maria Madre del buen criado.

32.La bendicta Virgen es estrella clamada,
Estrella de los mares, guiona deseada,
Es de los marineros en las cuitas guardada,
Ca quando essa veden, es la nave guiada.

33.Es clamada, y eslo de los çielos Reyna,
Tiempo de Ihu Xpo, estrella matutina,
Sennora natural, piadosa veçina,
De cuerpos y de almas salut e mediçina.

34.Ella es velloçino que fue de Gedeon,
En qui vino la pluvia, una grant vission:
Ella es dicha fonda de David el varon,
Con la qual confondió al gigante tan fellon.

35.Ella es dicha fuent de qui todos bebemos,
Ella nos dió el çevo de qui todos comemos,
Ella es dicho puerto a qui todos corremos,
E puerta por la qual entrada atendemos.

36.Ella es dicha puerta en si bien ençerrada,
Pora nos es abierta pora darnos la entrada:
Ella es la palomba de fiel bien esmerada,
En qui non cae ira, siempre está pagada.

37.Ella con grant derecho es clamada Sion,
Ca es nuestra talaya, nuestra defenssion:
Ella es dicho trono del rey Salomon,
Rey de grant iustiçia, sabio por mirazon.

38.Non es nomne ninguno que bien derecho venga,
Que en alguna guisa a ella non avenga:
Non a tal que raiz en ella non la tenga,
Nin Sancho nin Domingo,nin Sancha nin Domenga.

39.Es dicha vid, es uva, almendra, malgranada
Que de granos de graçia está toda calçada;
Oliva, çedro, balssamo, palma bien avimada,
Piértega en que sovo la serpiente alzada.

40.El fust de Moyses enna mano portaba
Que confundió los sabios que Faraon preçiaba,
El que abrió los mares e depues los çerraba
Si non a la Gloriosa, al non significaba.

41.Si metieremos mientes en ellotro baston
Que partió la contienda que fue por Aaron,
Al non significaba, como diz la lection,
Si non a la Gloriosa, esto bien con razon.

42.Sennores e amigos, en vano contendemos,
Entramos en grant pozo,fondo nol trovaremos,
Mas serien los sus nomnes que nos della leemos
Que las flores del campo del mas grant que sabemos.

43.Desuso lo dissiemos que eran los fructales
En qui façien las aves los cantos generales,
Los sus sanctos miraclos grendes e principales,
Los quales organamos ennas fiestas cabdales.

44.Qiero dexar contando las aves cantadores,
Las sombras e las aguas, las devant dichas flores:
Quiero destos fructales tan plenos de dulzores
Fer unos poccos viessos, amigos e sennores.

45.Quiero en estos arbores un ratiello sobir,
E de los miraclos algunos escribir,
La Gloriosa me guie que lo pueda complir,
Ca yo non me treviaen ello a venir.

46.Terrelo por miraculo que lo faz la Gloriosa
Si guiarme quisiere a mi en esta cosa:
Madre plena de graçia, reyna poderosa,
Tu me guia en ello, ca eres piadosa.

martes, 1 de enero de 2013

El señor de los bucles. Historias del desierto 1


Historias del desierto                                                                          

El señor de los bucles

C. Virgil Gheorghius

 

 
Escuche usted, no se distraiga, le presentaremos a Abd-Al-Muttalib, venga con nosotros a lo profundo del tiempo y a lo anterior en la edad, acompáñenos a La Meca, a la antigua, antes de que sea ciudad santa. Abd-Al-Muttalib es uno de los seis oligarcas de La Meca, es decir, uno de los que mandan y tiene el poder. Véalo, es de alta estatura, más corpulento de lo que suelen ser los árabes en general, tiene la tez blanca; además, cosa inaudita, se tiñe la barba y el cabello desde que, durante un viaje a la Arabia meridional, a la Arabia del Sur, recibió de manos de un príncipe yemenita un frasco de tinte acompañado de las explicaciones para su empleo. Como bien observa Abd-Al-Muttalib es un hombre rico y elegante, ha pasado ya de los cincuenta años. Usted no lo sabe aún pero la suerte le ha proporcionado cuanto podría hacer de él un hombre feliz, pero no es así, a pesar de todo su vida es un drama, cuando converse con usted, como cuando conversa con sus amigos y otros mercaderes, le es imposible alejar por un instante la preocupación que le tortura…

Pero hoy usted será testigo. Por primera vez, Abd-Al-Muttalib, oye hablar de una desgracia que supera la suya. Y mientras dura el relato de aquellos sucesos, olvida su propio dolor. El que narra, conózcalo, es todo un personaje, es Al-Harith-Ibn-Muad, jefe de la tribu de los jurhumitas de La Meca. Se trata de una matanza, un exterminio perpetrado en Nedjran, en un oasis en la Arabia meridional.

Pero he aquí escuchemos los hechos que cuenta Al-Harith y que han ocurrido unos años antes, alrededor del 530 de la Era cristiana. Debe usted saber que Arabia es un territorio inmenso, de más de tres millones de kilómetros cuadrados; pero las nueve décimas partes son estériles, extensiones de arena, de piedra roja y de lava. Sólo la décima parte es fértil, constituida por regiones que se hallan sobre todo en el Sur y especialmente en el Yemen. Sépalo, Yemen significa “el país de la derecha” o también “el país dichoso”. Los romanos lo llamaron Arabia Feliz. Allí vivió en los tiempos bíblicos ¿Se acuerda usted? La Reina de Saba, contemporánea de Salomón. El Sur de Arabia ha sido cristianizado varias veces, descristianizado de nuevo y vuelto a cristianizar. El primero en llevar la palabra del Evangelio a aquellas tierras fue –según la tradición- uno de los doce Apóstoles de Jesucristo, san Bartolomé. Evangelizó el Yemen antes de franquear el estrecho de Bab-el-Mandeb y pasar a Abisinia.

El reino himyarita, en la Arabia del Sur, tiene por soberano a Dhu Nuwas, es decir, “el señor de los bucles” Judío de religión, decide –como es costumbre- que todos sus súbditos estén obligados a adorar al mismo Dios que él. Los súbditos se someten. No merecerían el nombre de tales los súbditos que no se sometieran a su rey. Pero Dhu Nuwas no queda satisfecho. Deseaba que todos los pueblos vecinos se convirtieran también al judaísmo. Ahora bien: al Norte, los primeros vecinos del rey Dhu Nuwas son los árabes del oasis de Nedjran. Nedjran es una zona de tierra que se extiende en una longitud de 100 kilómetros, en medio del desierto de arena y de piedra. Ese jirón de tierra se halla al borde del terrible desierto Rub` Al Jali, que cubre de roja arena y de piedras ochocientos mil kilómetros cuadrados y que al norte se prolonga por otro desierto, el Nefud –es decir, “las dunas”- o Bakú-Billa-Ma, que significa “Mar sin agua”

Sepa usted que entonces Dhu Nuwas, “el señor de los bucles”, manda decir a los árabes cristianos del Nedjran que les invita a adorar el mismo Dios que él y la respuesta que estos darán al judío debemos saberlo a la próxima vez que nos encontremos ya que ha llegado la hora de mis oraciones…

(transcripción de Sal-al-Din ibn Tanus)